lunes, 31 de agosto de 2009

Sociedad Intelectual Chasqui


Costituida en Puno, el 11 de Julio de 1953. Entre sus fundadores se encuentra: Carlos Oda Ramirez (presidente), Ruben Ponce Alvarez, Juan Solorzano Arenas, Jose Paniagua Nuñez, Isidoro Landa Valencia, Adolfo Valdivia Huarachi, Miguel Pino Chavez y Mario Salazar Nuñes.

Actuó en en torno a actividades culturales y politicas. En periodismo edito una revista y el semanario Katary, ademas de contar con programas radiales , en arte tuvo un elenco teatral, una estudiantina y academias, en literatura rindieron homenaje a Gamaliel Churata, Emilio Romero y Dante Nava, en política posibilitaron la reorganización de la Federación de trabajadores de Puno y del Centro Federado de Puno.

La Asociación Cultural Xullaka


Se constituyó el 15 de julio de 1950, en la ciudad de Juliaca. Sus fundadores fueron: Orestes Velasquez Garcia (presidente), Julio Soto Hinojosa, Enrique Miranda Campos, Dionisio Torres Juarez, Rosendo Gutierrez Rojas, Pascual Carpio Idiaquez, Emilio Echegaray Arostegui, Vicente Benavente Calla, entre otros.

Sus principales acciones concretadas se resumen en: Publicación de la revista "Xullaka", organización de certámenes literarios y artisticos. Fue una entidad que marco época en Juliaca.

Instituto Americano de Arte


Es la decana de las instituciones culturales del departamento de Puno. Fundado en Puno, por iniciativa de Roberto La Torre, el 24 de abril de 1941. Fueron fundadores:Pastor Ordoñez (Presidente), Reynaldo Briones, Temistocles Enriquez, Miguel Garces, Inocencio Mamani, Aurelio Martinez, Nestor Molina, Samuel Ramirez y Carlos Salcedo entre otros.

Promovió acciones en varias Facetas. En literatura concursos y veladas, en pintura exposiciones rodantes en provincias. En danza y música concursos como el de la Candelaria y pandillas, tambien de estudiantinas, en periodismo la edicion de una revista.

En su labor se resalta la creacion de una Escuela de Bellas Artes en 1953, la publicacion del Primer Festival del Libro Puneño y el auspicio del recital del consagrado poeta Pablo Neruda...

domingo, 30 de agosto de 2009

Centro Cultural Rijchary


Se formó en 1933 en el seno de un movimiento que que desarrolló actividades sanitarias, educativas, literarias y artisticas, tuvo por sede Juliaca, yuvo por lider a Manuel Nuñez Butron sus principales colaboradores fueron: Eustakio R. Aweranka, Jose Catacora, Julio Arce, Dionisio Torres, Pascual Carpio y los hemanos Cutipa (Eusebio, Benito y Melchor).

Las principales acciones de este movimiento fue en el aspecto cultural se sintetizan en el cultivo de la poesía, narración, el ensayo, el teatro, la danza, la música y el canto de sabor andino.

Su actividad central la ralizaban el 24 de junio por la fiesta del indio, otro hecho destacable es la publicación de Runa Soncco que tuvo difusion nacional e internacional...

Círculo Pictorico Layccakota


Se instala el 1 de abril de 1933, en Puno, por los pintores: Amadeo Landaeta (presidente), Manuel Morales Cuentas, Florentino Sosa, Genaro Escobar, Joaquin Chavez, Gustavo Zegarra Villar, Alfredo Pardo del Valle, Victor Neyra, Carlos Rubina, Juan Peñaloza, Carlos Dreyer y Francisco Chavez.

El Círculo propició exposiciones individuales y colectivas, resaltando la de 1935, realizada en Lima, por el IV Centenario de su fundación. tambien se expuso cuadros en Bolivia, Chile, Estados Unidos y Francia. Mantuvo relación con numerosos pintores...

Grupo Orkopata


El mayor movimiento literario y artistico del altiplano peruano, se formo en Puno en el año de 1925 por iniciativa y liderasgo de Gamaliel Churata. Sus integrantes superan los cincuenta, sin embargo se menciona a los principales: Alejandro Peralta, Emilio Armaza, Mateo Jaika, Dante Nava, Inocencio Mamani, Eustakio Rodriguez Aweranka, Emilio Vasquez, Jose Diaz Bedregal, Benjamin Camacho, Diego Kunurana, Adres Davila, Aurelio Martinez y Carlos Pacho...

Tuvo intensa actividad. En literatura, promocionó a muchos poetas y narradores a nivel nacional e internacional y publicó los libros de versos: Ande y Falo. En teatro, escenificó la obra quechua Tucuypac Munascan que causó revuelo en el país. En música, formo una comparsa de sicuris y una estudiantina. En danza, reinvindicó y recreó bailes altiplánicos. En periodismo, hizo posible la circulacion del Boletín Titikaka.


Sus actividades tuvieron una clara orientación andina y renovadora, las mismas posibilitaron que por algun tiempo se haya ostentado el cetro cultural del país en el altiplano. Es más, el grupo Orkopata estuvo en relación con personajes de movimientos culturales de todo el continente americano.

Bohemia Andina


Bohemia Andina se fundó como agrupación literaria y artistica, en Puno, el 26 de diciembre de 1916. Entre sus miembros fundadores se encuentran: Arturo Peralta, Alex Franco Inojosa, Jose Rosell y Puga, Rafael Arias, Jose Salguero, Victor Villar, entre otros...

Las principacel actividades de Bohemia Andina se sintetizan en: escenificación de la obra teatral "La Noche de San Juan", en la publicación de la revista La Tea, organizacion de la conferencia y recital de Abraham Valdelomar y patrocinio permanete de actividades literarias y artisticas...

Ondina


Muchos cultores de las letras y el arte se congregaron en torno a la revista puneña Ondina dirigida por Gustavo A. Manrique, esta revista tuvo dos épocas, una de 1899, contemporanea a Sociedad Liberal y otra de 1913 a 1917. Esta revista reunió a Adrian Solorzano, Aurora Ocampo, Antonio Cesar Ponce, entre otros.

La segunda epoca de esta revista fue la más importante ya que hubo una mayor actividad colectiva y proyeccion.

Ondina fue una gran tribuna literaria para su tiempo, tenia caracter nacional y hasta continetal...

Sociedad Liberal


Es el primer movimiento literario del altiplano... Se constituye el 9 de mayo de 1889 en la ciudad de Puno por iniciativa de docentes y alumnos del Colegio San Carlos.
Su primera directiva la conformaron Carlos Daza (presidente), Carlos B. Oquendo, Celso Briones, Jose W. Bueno, Casto Giraldo y Federico Molina y algunos de sus miembros fueron: Lucio Fuentes Aragon, Pablo E. Crespo...
Sus principales acciones fueron las veladas literarias de 1899 y 1900.

Movimientos Culturales en el Altiplano



En el presente siglo han surgido movimientos culturales que han posibilitado contribuir con el desarrollo integral del altiplano.
Algunos de estos movimientos culturales son:


- Sociedad Liberal
- Ondina
- Bohemia Andina
- Grupo Orkopata. etc